Ir al contenido principal

El universo inhóspito

Más de una vez he escuchado decir que el ajuste fino necesario de los valores de las constantes en nuestro universo que posibilitan nuestra existencia se explica por la posible existencia de otros universos (infinitos o no) en los que "el ajuste especial" no existe.

Esto es especialmente valorado por aquellos que quieren quitar a Dios de la ecuación.

Esa idea me parece interesante por más de un motivo. En primer término, si la tomamos al pie de la letra hace referencia al universo tal y como lo conocemos y es ridículo afirmar que este universo es uno entre muchos que se ajusta a sus propias características. Todo universo posible se ajusta a sus propias características.

Si reparamos en que había bajísimas probabilidades de que ocurriera el ajuste y lo explicamos por una lógica cuantitativa, pronto habremos de reconocer sin problemas que, en otros universos y bajo leyes muy distintas, podría también ahora mismo una especie muy diferente a nosotros y sin embargo también inteligente, diciendo algo parecido.

Lo que hay detrás de todo esto es la idea de "hospitalidad universal". Es curioso que nosotros mismos creamos que el universo en el que vivimos y del que no sólo formamos parte sino que somos (somos el universo) pudiera haberse vuelto inhóspito para nosotros.

Es de esperarse que, de no cambiar ostensiblemente las condiciones de nuestra existencia (el universo), sigamos habitando sin problemas el universo que somos. Si hablamos de extinción, de basura, de destrucción de los ecosistemas... No deberíamos encontrar en esos procesos otra cosa que naturaleza. El petróleo que ensucia el mar, el humo de los caños de escape, el nylon que mata tortugas y peces, nada de eso es capaz de atravesar los límites del universo. De hecho, su origen es estrictamente natural.

Intervenimos, pero somos también nosotros pura naturaleza. Es un proceso natural la extracción de petróleo y también la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera. El planeta cambia y nosotros lo hacemos cambiar.

Esta idea puede parecer escandalosa a un activista, pero pronto reconocerá que el ser humano junto con todo lo que es resultado de su existencia y su acción sobre la naturaleza, es también naturaleza. Somos el planeta y somos su naturaleza.

Cuando hablaba de la idea de infinito hacia adentro y de las dos razones en la entrada sobre el supermicroscopio, en el fondo también estaba esta idea. Una razón en el ser humano hace a nuestro universo comprensible, la otra, lo hace incomprensible. Una nos lo muestra como una colección articulada de unidades discretas, otra, como un infinito de posibilidades abiertas y amenazantes. Si cada espacio imaginable es ampliable, si cada trozo de universo es fraccionable, nuestra existencia se debe al milagro de que nos ha parido una razón simplificadora y ciega a la complejidad profunda que no sólo habitamos sino que somos.

La comprensión profunda de aquello que nos dicta la segunda razón lleva a la inmovilidad y a la disfunción; es la desincronización absoluta con los otros, la apatía total, el suicidio simbólico.

Entradas populares de este blog

La muerte de "La muerte del autor"

Hemos leído acerca de la idea de la muerte del autor en Barthes. Idea que según creo fue defendida también por Foucault y Derrida, y que resulta especialmente peligrosa para entender el proceso de interpretación. El autor, todo autor, moriría metafóricamente en su escritura por tratarse a decir verdad de una cultura, de un contexto cultural expresándose. Así, la figura misma del autor, para quienes defienden a la muerte del autor (LMDA), carecería de sentido real. Muere LMDA cuando reconocemos que si el autor es una confluencia cultural lo es también el lector y todo analista posterior, incluso Barthes, Derrida y Foucault. La idea misma de individuo carecería de sentido. Pregúntese acerca de la identidad propia. Nuestros nombres, nuestros pensamientos, nuestras sensibilidades son siempre el resultado del conflicto entre sendos discursos culturales. Somos confluencias, influencias; confluencias de influencias. El autor no "muere", como afirma LMDA, sino que su existencia dentr...

Lúser de Cecilia Pouso y las afirmaciones tácitas del artista

Ya no creo controversial la idea de que el artista, sea en la rama del arte que sea, realiza una serie de afirmaciones tácitas cuando da a conocer su obra. La primera es: "esto hacía falta en el mundo". Por supuesto que indagando en los motivos que apoyan a la opinión del autor acerca de la necesidad de dar a luz esa obra y no otra podemos hallar una multiplicidad de alternativas; desde las más ególatras hasta las más filantrópicas , pasando por una plétora de matices. La primera respuesta y la más tonta y despectiva para con la inteligencia es "no sé si hacía falta". Digo que es un  insulto a la inteligencia porque no sólo es una mentira, sino que es falsa modestia. Usted me está vendiendo algo, por lo tanto, le ha atribuido un valor; por lo tanto, cree que a alguien, por algún motivo, le hacía falta. Está, quién no lo sabe, todo el sabroso problema de la amistad y los condicionamientos de la opinión. Estrictamente, yo también al escribir este pequeño artículo ac...

La astucia como aberración

Inteligencia y cultura no son lo mismo. Alguien puede ser inteligente sin ser culto y alguien puede ser culto sin ser inteligente. Todo se reduce a los recursos. El inteligente no culto, con pocos recursos es capaz de hacer maravillas. El culto no inteligente se esconderá detrás de un muro de información que escasamente sea relevante; muchos recursos y nada más. La inteligencia tampoco es astucia. La astucia es la inteligencia aplicada a un único fin, mejorar las condiciones de vida, manipular, generar estrategias para medrar sin importar cómo. Hay un juicio moral detrás del uso de la inteligencia. La trampa es audacia. El cínico es un audaz, pero no es inteligente en sentido amplio. La inteligencia abarca, entiende y es hermosa. No quiere lucirse, es generosa y sencilla. La audacia es miseria y destruye el alma. Audaz es aquel que ve la oportunidad y la toma, pero se sabe impostor. Hubo un tiempo en el que fui un cínico, pero me di cuenta de que no había camino en eso. El cínico mira ...