Ir al contenido principal

La muerte de "La muerte del autor"

Hemos leído acerca de la idea de la muerte del autor en Barthes. Idea que según creo fue defendida también por Foucault y Derrida, y que resulta especialmente peligrosa para entender el proceso de interpretación.

El autor, todo autor, moriría metafóricamente en su escritura por tratarse a decir verdad de una cultura, de un contexto cultural expresándose.

Así, la figura misma del autor, para quienes defienden a la muerte del autor (LMDA), carecería de sentido real.

Muere LMDA cuando reconocemos que si el autor es una confluencia cultural lo es también el lector y todo analista posterior, incluso Barthes, Derrida y Foucault. La idea misma de individuo carecería de sentido.

Pregúntese acerca de la identidad propia. Nuestros nombres, nuestros pensamientos, nuestras sensibilidades son siempre el resultado del conflicto entre sendos discursos culturales. Somos confluencias, influencias; confluencias de influencias.

El autor no "muere", como afirma LMDA, sino que su existencia dentro de un esquema racional hace necesario abordar las circunstancias que explican su naturaleza para hallar las similitudes y diferencias con nuestras propias circunstancias, para identificarlas y anticiparlas.

Entradas populares de este blog

La astucia como aberración

Inteligencia y cultura no son lo mismo. Alguien puede ser inteligente sin ser culto y alguien puede ser culto sin ser inteligente. Todo se reduce a los recursos. El inteligente no culto, con pocos recursos es capaz de hacer maravillas. El culto no inteligente se esconderá detrás de un muro de información que escasamente sea relevante; muchos recursos y nada más. La inteligencia tampoco es astucia. La astucia es la inteligencia aplicada a un único fin, mejorar las condiciones de vida, manipular, generar estrategias para medrar sin importar cómo. Hay un juicio moral detrás del uso de la inteligencia. La trampa es audacia. El cínico es un audaz, pero no es inteligente en sentido amplio. La inteligencia abarca, entiende y es hermosa. No quiere lucirse, es generosa y sencilla. La audacia es miseria y destruye el alma. Audaz es aquel que ve la oportunidad y la toma, pero se sabe impostor. Hubo un tiempo en el que fui un cínico, pero me di cuenta de que no había camino en eso. El cínico mira ...

La identidad de la obra y la autoría compleja: ámame Carmen

Intentando hallar nuevos derroteros en el trabajo de administrar la interpretación colectiva en un ámbito de lectura artificial como la clase de Literatura, me propuse integrar una obra diferente a las que venía trabajando en los cursos de sexto año, al inicio, cuando debemos interactuar con algo vagamente delimitado bajo el mote de "literatura romántica". Con este objetivo en el hueco de mi frente, recordé haber visto un video de la mezzosoprano letona Elina Garanca de una interpretación de 2010 de Carmen de Georges Bizet. Elina es, sin dudas, una mujer con todas las letras. Pero lo importante no es cuántas letras tiene Elina, que son como cinco, sino la novela de Mérimée de 1845. La calidad de la novela no es demasiado alta, es cierto, tal vez los personajes sean superficiales, el argumento inocente y en general no tenga demasiado atractivo. Sin embargo, la obra de Bizet conserva como punto de partida a la de Mérimée (y Mérimée, además, ya había tomado el tema del folclore ...