Ir al contenido principal

La astucia como aberración

Inteligencia y cultura no son lo mismo. Alguien puede ser inteligente sin ser culto y alguien puede ser culto sin ser inteligente. Todo se reduce a los recursos. El inteligente no culto, con pocos recursos es capaz de hacer maravillas. El culto no inteligente se esconderá detrás de un muro de información que escasamente sea relevante; muchos recursos y nada más.

La inteligencia tampoco es astucia. La astucia es la inteligencia aplicada a un único fin, mejorar las condiciones de vida, manipular, generar estrategias para medrar sin importar cómo. Hay un juicio moral detrás del uso de la inteligencia.

La trampa es audacia.

El cínico es un audaz, pero no es inteligente en sentido amplio. La inteligencia abarca, entiende y es hermosa. No quiere lucirse, es generosa y sencilla. La audacia es miseria y destruye el alma. Audaz es aquel que ve la oportunidad y la toma, pero se sabe impostor.

Hubo un tiempo en el que fui un cínico, pero me di cuenta de que no había camino en eso. El cínico mira con desdén al mundo y se ríe. El desesperado vacío sólo puede servir al mundo por migajas de placer. Y luego estamos los que sufrimos, pero hemos hallado en la inteligencia una especie de consuelo. Tenemos una fe y una esperanza.

Y estamos muertos.

Entradas populares de este blog

La muerte de "La muerte del autor"

Hemos leído acerca de la idea de la muerte del autor en Barthes. Idea que según creo fue defendida también por Foucault y Derrida, y que resulta especialmente peligrosa para entender el proceso de interpretación. El autor, todo autor, moriría metafóricamente en su escritura por tratarse a decir verdad de una cultura, de un contexto cultural expresándose. Así, la figura misma del autor, para quienes defienden a la muerte del autor (LMDA), carecería de sentido real. Muere LMDA cuando reconocemos que si el autor es una confluencia cultural lo es también el lector y todo analista posterior, incluso Barthes, Derrida y Foucault. La idea misma de individuo carecería de sentido. Pregúntese acerca de la identidad propia. Nuestros nombres, nuestros pensamientos, nuestras sensibilidades son siempre el resultado del conflicto entre sendos discursos culturales. Somos confluencias, influencias; confluencias de influencias. El autor no "muere", como afirma LMDA, sino que su existencia dentr...

Lúser de Cecilia Pouso y las afirmaciones tácitas del artista

Ya no creo controversial la idea de que el artista, sea en la rama del arte que sea, realiza una serie de afirmaciones tácitas cuando da a conocer su obra. La primera es: "esto hacía falta en el mundo". Por supuesto que indagando en los motivos que apoyan a la opinión del autor acerca de la necesidad de dar a luz esa obra y no otra podemos hallar una multiplicidad de alternativas; desde las más ególatras hasta las más filantrópicas , pasando por una plétora de matices. La primera respuesta y la más tonta y despectiva para con la inteligencia es "no sé si hacía falta". Digo que es un  insulto a la inteligencia porque no sólo es una mentira, sino que es falsa modestia. Usted me está vendiendo algo, por lo tanto, le ha atribuido un valor; por lo tanto, cree que a alguien, por algún motivo, le hacía falta. Está, quién no lo sabe, todo el sabroso problema de la amistad y los condicionamientos de la opinión. Estrictamente, yo también al escribir este pequeño artículo ac...