Ir al contenido principal

El supermicroscopio

Pocas ideas me resultan tan intrigantes como la de un objeto imaginario al que podría llamar "supermicroscopio".

No existe un supermicroscopio, al menos no tan potente, tan súper, como este supermicroscopio del que te hablo. Es que no exagero, este supermicroscopio es tan increíblemente poderoso que de hecho su capacidad de aumento es infinita.

Miremos a esta mosca que me ha venido a visitar y que he dormido amablemente de un manotazo. Dormido para siempre. Ahora hagamos foco en una de sus pequeñas patas. Continuemos hasta lograr ver un pelo. Con el alcance de nuestro supermicroscopio es fácil notar que la superficie de este pelo no es lisa, sino que, muy por el contrario, posee una textura rugosa que, ahora que aumento la imagen, parece una secuencia estática de verdaderas olas de petróleo.

Sigo mirando y ahí está el tejido y, conectadas como en una rejilla, millones de celdillas que son, supongo, células. Pero mirando mejor, vemos que a su vez estas estructuras están hechas de elementos químicos entretejidos de maneras muy complejas.

Oh, veo los átomos. Oh, las nubes de electrones y el enorme vacío de la distancia hacia el núcleo. La recorremos en un átomo que he elegido al azar. Entro en el núcleo, veo los protones y los neutrones. Más adentro hay una serie de partículas subatómicas que no logro identificar. Se mueven rápido. Deben ser quarks...

Más y más profundamente me sumerjo en un mar de filamentos de energía. Pero los filamentos de energía no son lisos, sino que se desgranan en una infinidad de puntos luminosos. Son cuerdas circulares en vibración.

Sigo penetrando en la materia y encuentro que la energía de las estructuras tampoco es del todo regular, sino que está hecha de algo más...

Por supuesto que aquí lo infinito es el alcance de mi supermicroscopio no mi imaginación. Entonces, debo detenerme porque no puedo imaginar más. Lo que no significa que no se pudieran ver muchas más cosas con más imaginación.

Si sólo dependiera del instrumento el ver más cosas para siempre, significaría que existe algo que podríamos llamar "infinito hacia adentro". En todas partes, en un número infinito de posiciones, el universo sería una colección infinita de infinitos. Nuestra razón, que necesita interactuar con el mundo para sobrevivir, desprecia esta idea como una de esas tantas curiosas paradojas que la realidad desmiente sólo con ser como es.

Pero no. Hay en nosotros al menos dos razones. Una es animal (es como la de los animales) y permite la interacción con el mundo, mientras que la otra desmiente a la primera y de creerle, moriríamos yaciendo en posición fetal, con los ojos durísimos.

Si existe el infinito hacia adentro, los límites entre las cosas entre sí y los seres entre sí, y de cosas y seres entre sí, son más que nada inventos de nuestra razón primitiva para conseguir cobijo, alimento y sexo, pero se equivoca fundamentalmente con respecto a su interpretación de la realidad.

Entradas populares de este blog

La muerte de "La muerte del autor"

Hemos leído acerca de la idea de la muerte del autor en Barthes. Idea que según creo fue defendida también por Foucault y Derrida, y que resulta especialmente peligrosa para entender el proceso de interpretación. El autor, todo autor, moriría metafóricamente en su escritura por tratarse a decir verdad de una cultura, de un contexto cultural expresándose. Así, la figura misma del autor, para quienes defienden a la muerte del autor (LMDA), carecería de sentido real. Muere LMDA cuando reconocemos que si el autor es una confluencia cultural lo es también el lector y todo analista posterior, incluso Barthes, Derrida y Foucault. La idea misma de individuo carecería de sentido. Pregúntese acerca de la identidad propia. Nuestros nombres, nuestros pensamientos, nuestras sensibilidades son siempre el resultado del conflicto entre sendos discursos culturales. Somos confluencias, influencias; confluencias de influencias. El autor no "muere", como afirma LMDA, sino que su existencia dentr...

Lúser de Cecilia Pouso y las afirmaciones tácitas del artista

Ya no creo controversial la idea de que el artista, sea en la rama del arte que sea, realiza una serie de afirmaciones tácitas cuando da a conocer su obra. La primera es: "esto hacía falta en el mundo". Por supuesto que indagando en los motivos que apoyan a la opinión del autor acerca de la necesidad de dar a luz esa obra y no otra podemos hallar una multiplicidad de alternativas; desde las más ególatras hasta las más filantrópicas , pasando por una plétora de matices. La primera respuesta y la más tonta y despectiva para con la inteligencia es "no sé si hacía falta". Digo que es un  insulto a la inteligencia porque no sólo es una mentira, sino que es falsa modestia. Usted me está vendiendo algo, por lo tanto, le ha atribuido un valor; por lo tanto, cree que a alguien, por algún motivo, le hacía falta. Está, quién no lo sabe, todo el sabroso problema de la amistad y los condicionamientos de la opinión. Estrictamente, yo también al escribir este pequeño artículo ac...

La astucia como aberración

Inteligencia y cultura no son lo mismo. Alguien puede ser inteligente sin ser culto y alguien puede ser culto sin ser inteligente. Todo se reduce a los recursos. El inteligente no culto, con pocos recursos es capaz de hacer maravillas. El culto no inteligente se esconderá detrás de un muro de información que escasamente sea relevante; muchos recursos y nada más. La inteligencia tampoco es astucia. La astucia es la inteligencia aplicada a un único fin, mejorar las condiciones de vida, manipular, generar estrategias para medrar sin importar cómo. Hay un juicio moral detrás del uso de la inteligencia. La trampa es audacia. El cínico es un audaz, pero no es inteligente en sentido amplio. La inteligencia abarca, entiende y es hermosa. No quiere lucirse, es generosa y sencilla. La audacia es miseria y destruye el alma. Audaz es aquel que ve la oportunidad y la toma, pero se sabe impostor. Hubo un tiempo en el que fui un cínico, pero me di cuenta de que no había camino en eso. El cínico mira ...